La llegada de un nuevo miembro a la familia es un momento lleno de alegría, pero también puede llevar consigo desafíos significativos, especialmente en el área emocional. Desde este espacio queremos ayudarte a comprender la importancia de abordar el estrés posparto de manera efectiva para asegurar un bienestar emocional óptimo para las mamás.
En este post, exploraremos estrategias prácticas para manejar el estrés después del parto, ofreciendo herramientas y recursos útiles para las mujeres que se encuentran en esta fase crucial de la maternidad.
¿Qué es el Posparto?
El posparto o puerperio es el periodo comprendido entre el nacimiento del bebé y la recuperación total de la mujer. Durante el embarazo solemos centrarnos y preocuparnos mucho por el momento del parto, pero son pocas las mamás (sobre todo las mamás primerizas) que se preocupan o buscan información acerca del posparto.
Tengamos en cuenta que se trata de una etapa intensa y delicada, y en muchas ocasiones complicada en la vida de la mamá y del bebé. Los cambios físicos, las molestias físicas (y en muchas ocasiones emocionales) derivadas del parto, la demanda del bebé, y los nuevos roles, hacen de esta etapa un periodo turbulento.
En la sociedad se idealiza el posparto y se tiende a pensar que pronto vas a volver a tu vida anterior. Esto puede provocar ansiedad y frustración en muchas mujeres. Muchas veces se encuentran que las necesidades de su bebé son totalmente incompatibles con esa reanudación de su vida social, laboral y productiva, tal y como la entendían antes del embarazo.
¿Cuánto dura el Posparto?
Clásicamente se consideraba que el posparto duraba cuarenta días o que acababa cuando se reanudaba la menstruación. Todas las mujeres que hemos sido madres sabemos que a los cuarenta días lo único que acaba es el sangrado, porque a nivel físico y emocional siguen existiendo numerosos y grandes cambios, así como reajustes que hay que seguir haciendo. La recuperación “total” de la mujer puede extenderse muchísimo… depende de los autores hablan de diferentes tiempos. En mi opinión personal y por las mujeres que acompaño en consulta creo que es algo completamente individualizado y que no ayuda poner ninguna fecha ya que crea falsas expectativas.
Sin embargo, hay mujeres que les ayuda clarificar un poco las fases del posparto. Si es tu caso te dejo aquí una aproximación y de nuevo te recuerdo que es un proceso totalmente individual:
Posparto inmediato: primeras 24 horas.
Posparto precoz: primera semana.
Posparto ampliado: desde la segunda semana hasta que finaliza el sangrado (aproximadamente a los 40 días).
Posparto emocional: desde los 41 días hasta que el bebé sale de la esfera emocional de la mamá.
Cambios a nivel emocional en el Posparto:
La tristeza posparto es una sensación de decaimiento que muchas madres perciben durante las primeras dos semanas de vida de su bebé. La sensación de irritabilidad y sensibilidad es ampliamente descrita, pasando de la alegría al llanto por lo más mínimo.
Suceden numerosos cambios que pueden llevarte a sentir una montaña rusa de emociones: cambios hormonales, agotamiento, partos complicados, exceso de visitas, etc. Está tristeza debe ir desapareciendo con los días. Si la tristeza no desaparece o incluso sientes que va a más es importante que contactes con un profesional de salud mental perinatal para que pueda valorarte de forma individualizada.
El cambio de rol en tu familia y el convertirte en mamá hará que puedas sentirte desbordada y completamente perdida. Las dudas son muy habituales cuando acabamos de conocer a nuestro bebé, es completamente normal. Busca información y apóyate en tu pareja y en tu entorno seguro para ir abordando todo aquello que os preocupe.
Algo que ocurre de forma habitual y que se suele hablar poco por vergüenza es cuando el instinto de protección y vínculo hacia tu bebé hace que se desencadenen sentimientos de rechazo hacia personas que quieran coger o tocar a tu bebé. No te sientas rara o avergonzada por ello, es algo muy habitual entre las mujeres durante el posparto.
Signos de alarma durante el posparto:
Es fundamental que las mamás y su entorno cercano estén atentos a las señales de alarma físicas y emocionales durante el posparto. Aquí te presento algunas de las señales que podrían indicar la necesidad de buscar apoyo profesional, tanto de tu matrona u obstetra como acompañamiento por parte de una psicóloga perinatal:
Señales Físicas:
Dolor Intenso e Inusual: Dolores persistentes o intensos que no disminuyen con el tiempo podrían indicar complicaciones posparto, como una infección o problemas en la cicatrización.
Cambios en el Sangrado: Si el sangrado posparto se vuelve excesivo, tiene un olor fuerte o viene acompañado de coágulos grandes, podría ser motivo de preocupación y debe ser evaluado por un profesional de la salud.
Fiebre: Una fiebre persistente después del parto puede ser un signo de infección. Es importante consultar a un médico para descartar complicaciones.
Dificultades Respiratorias o Dolor Torácico: Estos síntomas pueden indicar problemas graves como embolia pulmonar. Busca atención médica de inmediato si experimentas alguno de estos síntomas.
Problemas con la Lactancia: Dificultades persistentes con la lactancia, dolor extremo o grietas que no mejoran pueden requerir la asistencia de un especialista en lactancia.
Señales Emocionales:
Cambios Extremos de Humor: Oscilaciones emocionales intensas, especialmente si incluyen episodios de llanto inconsolable, pueden ser signos de depresión posparto.
Aislamiento Social: Si sientes la necesidad de aislarte o experimentas una pérdida significativa de interés en actividades que antes disfrutabas, podría ser indicativo de problemas emocionales.
Problemas con el Sueño: Dificultades para conciliar el sueño o cambios drásticos en los patrones de sueño pueden ser síntomas de ansiedad o depresión posparto.
Pensamientos Obsesivos o Intrusivos: Pensamientos repetitivos, miedos obsesivos o imágenes perturbadoras pueden indicar un trastorno obsesivo-compulsivo posparto y requieren atención profesional.
Sentimientos de Desesperanza o Inutilidad: Si sientes una persistente sensación de desesperanza, inutilidad o la idea de que tus seres queridos estarían mejor sin ti, busca ayuda de inmediato.
Dificultades para Vincularte con el Bebé: La incapacidad para establecer un vínculo emocional con el bebé o la falta de interés en cuidar de él puede ser un signo de depresión posparto.
Es importante destacar que estas señales no deben ser ignoradas. La búsqueda temprana de apoyo profesional puede ser crucial para abordar y tratar cualquier problema de salud física o mental posparto
Preocupaciones Típicas de las Madres Posparto y Cómo Gestionarlas:
Me gustaría compartir contigo algunas de las preocupaciones más comunes que solemos tratar en consulta durante el posparto:
Cambios Hormonales y Emocionales: Después del parto, las fluctuaciones hormonales pueden desencadenar cambios emocionales intensos. Es fundamental reconocer estos cambios y permitirse sentir sin juzgarse. Buscar el apoyo de profesionales de la salud mental perinatal puede ayudarte a comprender y manejar estas emociones.
Cansancio y Falta de Sueño: La falta de sueño es una preocupación común en el posparto. Establecer una rutina de sueño y pedir ayuda para compartir las responsabilidades puede aliviar la carga y permitir un mejor descanso.
Presión Social y Comparación: Las nuevas madres a menudo se sienten presionadas por las expectativas sociales y pueden compararse con otras madres. Es esencial recordar que cada experiencia es única. Establecer límites saludables con las expectativas externas y celebrar los propios logros puede reducir la presión.
Cuidado del Bebé y Autoexigencia: La autoexigencia en el cuidado del bebé es una inquietud común. Aprender a confiar en los instintos maternos, buscar información y pedir ayuda cuando sea necesario son estrategias valiosas para mejorar la autoconfianza y reducir la ansiedad.
Cambios en la Relación de Pareja: La dinámica de la relación de pareja puede cambiar después del nacimiento del bebé. La comunicación abierta y honesta, junto con el establecimiento de expectativas realistas, son fundamentales para fortalecer la relación y abordar los desafíos juntos.
Estoy absolutamente comprometida a brindarte el apoyo integral a que necesitas durante tu posparto. No dudes en escribirme para solicitar información. Recuerda que la maternidad es un largo viaje, y no tienes porque transitarlo sola.