Depresión Posparto: Reconociendo las Señales y Buscando Ayuda

Tabla de contenidos

posparto depresión

En el viaje hacia la maternidad, la depresión posparto puede ser una realidad desafiante que merece ser comprendida y abordada con empatía y apoyo. En este post, como psicóloga online perinatal, exploraremos qué es la depresión posparto, los criterios diagnósticos, señales de alarma, prevalencia y cómo las familias y parejas pueden reconocer estas señales y buscar ayuda de manera efectiva.

Tener un bebé es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de las mujeres. Sin embargo, puede ser un momento complicado para muchas de ellas. Si has dado a luz recientemente, no es infrecuente sentir una montaña rusa de emociones: ansiedad, alegría, miedo, incertidumbre, estrés, etc. Los sentimientos de “depresión leve” o la denominada “baby blues” sólo duran las primeras semanas después del parto. 

Sin embargo, la depresión posparto es una forma de depresión grave y duradera que pueden experimentar las mamás.

¿Qué es la Depresión Posparto?

La depresión posparto es una forma de depresión que afecta a algunas mujeres y que se puede iniciar antes o durante el embarazo, pero también en el posparto más inmediato. Se caracteriza por sentimientos intensos de tristeza, desesperanza y fatiga que pueden interferir en la capacidad de la madre para cuidar de sí misma y de su bebé.

Criterios Diagnósticos:

La depresión posparto se diagnostica según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Los criterios incluyen:

Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o vacío gran parte del día.

Pérdida de interés o placer en actividades que solían ser placenteras.

Llanto incontrolable.

Problemas para conciliar el sueño o dormir en exceso.

Fatiga o pérdida de energía.

Sentimientos de inutilidad o culpa.

Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Los síntomas están relacionados con el cuidado del bebé y del rol como mamá. En ocasiones resultan tan incapacitantes que incluso se desatienden las necesidades del bebé. En los casos más graves, aparecen pensamientos suicidas que deben ser atendidos con urgencia.

Prevalencia de la Depresión Posparto:

La depresión posparto es más común de lo que se suele reconocer. Se estima que afecta a alrededor del 10-15% de las mujeres después del parto. Sin embargo, debido a la estigmatización y la falta de conciencia, muchas mujeres pueden no buscar ayuda, lo que subraya la importancia de la educación y la sensibilización sobre este trastorno.

Es fundamental que tengas en cuenta que 1 de cada 10 mujeres sufre depresión posparto a nivel mundial. Es una cifra que debemos tener muy presente.

Factores que causan Depresión Posparto:

Respecto a los factores que ocasionan la depresión posparto podemos destacar 3:

Factores biológicos:

Si has padecido depresión en otro momento de tu vida, si hay antecedentes familiares de depresión, o si has sufrido depresión durante tu embarazo, es más probable que puedas desarrollar depresión durante tu posparto. Además de los factores hormonales que suceden en el posparto juegan un papel importante a la hora de desarrollar la depresión.

Factores psicológicos:

Algunas de ellas que podríamos destacar serían: que el embarazo no sea buscado, personalidad perfeccionista y autoexigente, tendencia a la preocupación excesiva, expectativas poco ajustadas del embarazo, parto y posparto pueden predisponer a la mujer a padecer depresión posparto.

Factores sociales:

Problemas familiares y de pareja, sucesos estresantes durante el embarazo, parto y posparto inmediato, escaso apoyo social percibido por parte de la pareja, padecer violencia de género, etc.

Señales de Alarma:

Como te comentaba anteriormente es importante diferenciar la depresión posparto del llamado “baby blues” que es una condición bastante frecuente ya que la padecen alrededor del 85% de las mujeres en su posparto inmediato. No es una circunstancia que debamos normalizar, pero hablaremos de esto en otro post.  Los síntomas son parecidos a la depresión posparto pero menos intensos y duraderos, y suelen darse durante las dos primeras semanas tras el parto. Si después de esas dos semanas percibes (o la pareja y familiares perciben) que el malestar continua es suficiente motivo para consultar con una psicóloga perinatal.

A continuación, te dejo algunas señales de alarma que es importante que como mamá, pareja y familiares cercanos tengáis en cuenta:

Cambios en el Estado de Ánimo: Tristeza intensa, irritabilidad, ansiedad y desesperanza son señales de alarma.

Cambios en el Sueño y Apetito: Problemas para dormir o cambios significativos en los hábitos alimenticios pueden indicar la presencia de depresión.

Dificultades en la Vinculación con el Bebé: La incapacidad para conectarse emocionalmente con el bebé puede ser una señal de depresión posparto.

Aislamiento Social: Evitar el contacto con amigos y familiares, y la pérdida de interés en actividades sociales, son indicadores preocupantes.

Fatiga y Pérdida de Energía: Sentirse constantemente cansada o con una falta extrema de energía puede ser un signo de depresión posparto.

Señales para que las Familias y Parejas Busquen Ayuda:

Cambios Notables en el Comportamiento: Si se observan cambios significativos en el comportamiento de la madre, como irritabilidad constante o retraimiento emocional, es crucial buscar ayuda.

Comunicación Abierta: Establecer una comunicación abierta y compasiva es esencial. Si la madre expresa pensamientos de tristeza o desesperanza, es importante tomarlo en serio.

Participación Activa: La participación activa en el cuidado del bebé y la atención a las necesidades emocionales de la madre pueden ser esenciales. Compartir la responsabilidad y fomentar el apoyo emocional son pasos importantes.

Observar Signos de Riesgo: Si la madre tiene antecedentes de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales, es crucial estar atentos a los signos de la depresión posparto.

La depresión posparto no debe subestimarse ni pasar desapercibida. Reconocer las señales, buscar ayuda temprana y brindar un apoyo compasivo son pasos esenciales en el camino hacia la recuperación. Estamos comprometidas a proporcionar recursos y apoyo a las madres y sus seres queridos. La comprensión y el abordaje de la depresión posparto son pasos cruciales hacia una maternidad saludable y equilibrada.

Abrir Whatsapp
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?
Call Now Button